El cese de actividad no ha sido una ayuda para autónomos y empresarios
El pasado 26 de junio, el Consejo de Ministros aprobó la prórroga de las ayudas a los autónomos hasta el mes de septiembre, al igual que los ERTEs. Esta nueva medida sustituye a la prestación extraordinaria del cese de actividad durante el estado de alarma. Sin embargo, ¿realmente ha sido una ayuda? ¿Ha ayudado a empresarios y autónomos a sobrevivir a esta crisis? ¿Ha sido una medida eficaz para mitigar los efectos del covid-19 en pequeños negocios? La respuesta es no.

El cese de actividad es un derecho del autónomo
Los autónomos que se vieron obligados a cerrar sus negocios o disminuyeron su facturación al 75% se acogieron al cese de actividad, si. Pero esta prestación no puede llamarse extraordinaria cuando es parte la cotización de un profesional autónomo. Es decir, en su cuota de cada mes, el trabajador por cuenta propia aporta una cantidad para el cese de actividad, al igual que lo hace por incapacidad temporal o por contingencias comunes. Por tanto, no puede considerarse una ayuda especial para el colectivo, sino una prestación que les pertenece.
En el caso de los autónomos temporales estas nuevas medidas sí suponen un alivio, pero es que llevan desde el 14 de marzo reclamándolas. Cuando se decretó el estado de alarma, para poder acogerse al cese de actividad era necesario estar dado de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), pero ¿qué ocurría con los autónomos temporales? Pues que no lo estaban en ese momento. Este tipo de trabajadores se da de alta en los meses en lo que trabaja. Si, por ejemplo, tienen un negocio en la costa, muchos de ellos comienzan la temporada en abril o en mayo. Por tanto, llegó el 14 de marzo y no pudieron acogeré a ninguna prestación y llegó su momento de alta, y no podían trabajar. Por tanto, llevan desde entonces sin recibir ingresos.
Las medidas puestas en marcha para paliar los efectos negativos de la crisis del coronavirus en la economía se ha olvidado de los autónomos y empresarios. Y no se debe olvidar que son parte importante de la generación de empleo en España. Por ello, reclamar una indemnización por ello al gobierno es necesario, pero además es lícito. El despacho de abogados Indemniz@ puede ayudarte a conseguirlo. Infórmate sin compromiso ahora, ¡haz click en el enlace!